Profesionales de la salud, como enfermeras y médicos, realizan este procedimiento. La inserción de un catéter puede tardar unos minutos. Los catéteres franceses n.º 14 a n.º 20 se usan en adultos, y n.º 8 y n.º 10 en niños.
El cateterismo vesical tiene riesgos y complicaciones. Las infecciones del tracto urinario (ITU) son comunes, afectando del 3% al 10% de los pacientes. El uso prolongado de catéteres aumenta el riesgo de ITU. En pacientes con catéteres permanentes, la incidencia de bacteriuria puede alcanzar el 100% después de 30 días.
Para un cateterismo seguro, es clave seguir las mejores prácticas. Esto incluye higiene de los genitales y la sonda, técnicas asépticas y cambio periódico de la sonda. La documentación adecuada es fundamental para el seguimiento del paciente.
Qué es el Cateterismo Vesical y Por Qué se Realiza
El cateterismo vesical es un procedimiento médico. Se usa un catéter, un tubo delgado y flexible, para drenar la orina. Este catéter se introduce a través de la uretra hasta llegar a la vejiga.
Definición del Cateterismo Vesical
Un catéter vesical es un tubo flexible que se coloca en la vejiga. Se hace para drenar la orina. Este procedimiento se usa tanto para diagnosticar como para tratar problemas.
Los catéteres varían en tamaño. Para adultos, van de 12 a 24 French (F). En niños, van de 8 a 12 F. El catéter de 14 F tiene un diámetro de 4,6 mm.
Qué Es El Cateterismo Vesical Y Por Qué Se Realiza
Indicaciones para el Cateterismo Vesical
Hay varias razones para hacer un cateterismo vesical. Algunas son:
- Vaciar la vejiga antes, durante o después de una cirugía
- Aliviar la retención urinaria
- Medir la cantidad residual de orina en la vejiga
- Obtener una muestra de orina estéril para cultivo o estudio
- Abordar problemas de incontinencia urinaria
- Monitorizar el gasto urinario en pacientes críticamente enfermos
Hay otras indicaciones menos comunes. Por ejemplo, en casos de esclerosis múltiple o lesión de la médula espinal.
Tipos de Catéteres Vesicales
Hay tres tipos principales de catéteres vesicales:
- Catéteres permanentes, que se insertan y permanecen en la vejiga
- Catéteres de condón, que no se insertan en la uretra sino que funcionan como un condón unido a una bolsa de recolección
- Catéteres intermitentes, que no tienen un globo en la punta y se retiran después de cada uso
El tamaño del catéter varía según las necesidades del paciente. Por ejemplo, para recién nacidos, se recomienda un catéter umbilical de 3.5Fr para menos de 1000 gramos y de 5Fr para más de 1000 gramos.
Proceso del Cateterismo Vesical
El cateterismo vesical necesita una buena preparación del paciente y del equipo. Esto asegura el éxito del procedimiento y reduce los riesgos. A continuación, se explican los pasos clave.
Preparación del Paciente y Equipo Necesario
Antes de empezar, es crucial seguir las normas de higiene y esterilidad. El profesional debe lavarse y esterilizar las manos. Luego, se pone guantes estériles. El equipo necesario incluye:
- Gel lubricante/anestésico
- Jeringa precargada
- Catéter del tamaño adecuado (calibres adultos: 8-30 CH, más comunes: 14-16 CH hombres, 18 CH mujeres)
- Bolsa de drenaje
En mujeres, se separan los labios para limpiar la uretra antes de insertar el catéter.
Técnica de Inserción del Catéter Vesical
La técnica de cateterismo vesical sigue varios pasos importantes:
- Lubricar la uretra con el gel.
- Probar el globo del catéter.
- Insertar suavemente el catéter en la uretra hasta que comience a drenar orina.
- Inflar el globo para asegurar el catéter en la vejiga.
- Conectar la bolsa de drenaje y fijarla adecuadamente.
Es vital cuidar de no causar dolor al paciente durante la inserción. El catéter puede ser temporal o permanente, según sea necesario.
Cuidados Post-Inserción del Catéter
Después de insertar el catéter, es crucial mantener la higiene. Se debe lavar las manos antes y después de tocar el catéter y la bolsa de drenaje. Asegúrese de:
- Que la orina fluya libremente.
- Que el tubo no esté torcido.
- Que la bolsa de drenaje esté por debajo de la vejiga.
Esté atento a signos de infección, como inflamación o pus. Cambie las sondas de látex cada tres semanas y las de silicona cada cuatro meses. Registre la cantidad de orina eliminada en cada control.
Riesgos Y Complicaciones Del Cateterismo Vesical
Riesgos y Complicaciones del Cateterismo Vesical
El cateterismo vesical es un procedimiento común pero no está libre de riesgos. Alrededor del 20-30% de los pacientes con catéteres a largo plazo pueden sufrir infecciones urinarias o renales. Cada día que usa el catéter, el riesgo de infección aumenta en un 5-10%.
Además, entre el 1-6% de los pacientes pueden tener alergias o sensibilidad al látex. Es vital estar atento a cualquier signo de complicaciones.
Las complicaciones pueden incluir lesiones uretrales, fugas de sangre o desechos, y espasmos vesicales. Estos problemas afectan al 10-20% de los pacientes. El uso prolongado de sondas también puede causar cálculos vesicales y daño renal, aunque es raro.
Se ha sugerido que el uso crónico de catéteres podría aumentar el riesgo de cáncer de vejiga. Sin embargo, necesitamos más estudios para confirmarlo.
En niños, las complicaciones son menos comunes pero siguen siendo importantes. Un estudio en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid mostró que solo el 4,5% de los pacientes pediátricos tuvieron efectos indeseables. Estos incluyeron molestias genitales leves después del procedimiento.
Es crucial estar alerta a signos como orina oscura o turbia, sangre en la orina o cambios en el olor. Estos pueden indicar infecciones del tracto urinario, especialmente en bebés y niños pequeños.
Para reducir los riesgos, es importante utilizar una técnica cuidadosa y mantener una higiene meticulosa. También es vital monitorear al paciente y buscar signos de complicaciones. Beber suficiente líquido y realizar el procedimiento de manera regular ayuda a prevenir problemas y reducir el riesgo de complicaciones.